sábado, 23 de junio de 2007
LA UTILIDAD DEL VIDEO
PUES ESTE VIDEO ACOMPAÑADO CON LAS IMAGENES Y CON EL AUDIO CREA INTERES EN OBSERVARLO, PUES MUESTRA LO QUE SON LAS PIRAMIDES,EL CONTEXTO EN EL QUE SE ENCONTRABA INMERSA ESTA CULTURA,LOS NUMEROS MAYAS , LAS ESCUELTURAS.
EN SI EL VIDEO A MI PARECER ESTA COMPLETO PARA ABORDAR DIVERSOS TEMAS SOBRE ESTA CULTURA, Y NO DURA MUCHO ESTA ES UNA CUALIDAD PUES NO LOS ABURRIRIA.
MOVIMIENTOS DE LA CAMARA
En los albores de la historia del cine no existían movimientos de cámara, los actores se movían frente a ella y en las películas se utilizaban únicamente planos fijos que fijan un punto de vista único ante el que se desarrolla la acción. Innegablemente su origen fue teatral y establecía la posible visión de un espectador sentado en la butaca.
Pronto los creadores de imágenes vieron la posibilidad de aderezar sus historias con los movimientos de la cámara o la de alejarnos o acercarnos al objeto a fotografiar aunque éste permanezca estático. Esto dio lugar a una de las sensaciones más reconfortantes para el espectador: la sensación casi física de adentrarnos en la imágenes y ‘viajar’ con ellas. En suma, que los primeros planos fijos consiguieron una mayor significación al comenzar las películas a rodarse en exteriores y sobre todo cuando proliferaron las películas de persecuciones de policías y ladrones que obligan a combinar en la misma secuencia diversos tamaños de plano .
Veamos la descripción de los más conocidos movimientos de cámara.
La panorámica es un movimiento sobre el eje horizontal (el más habitual), vertical o diagonal. Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más inestables. Pueden ser de carácter descriptivo, una panorámica sobre un espacio o personaje; de acompañamiento, siguiendo a un elemento en movimiento; o de relación, asociando a más de un personaje.
La panorámica realizada tan rápida como para emborronar la imagen se denomina barrido y se utiliza como recurso estilístico
En los ‘travellings’ la cámara se desplaza en relación al escenario; se realizan colocando la cámara en unos raíles para facilitar su movimiento. Lógicamente, pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento. Los travellings dotan a la imagen de dinamicidad al variar la perspectiva con el movimiento de la cámara. Con mucha frecuencia se dice que el travelling es el movimiento más hermoso, "una cuestión de moral", como llegó a afirmar el siempre provocativo Jean Luc Godard.
El movimiento de Zoom, o travelling óptico, es aquel en el que el punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca cumple la función de un travelling. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos. Su uso reiterativo conlleva un modelo de narración efectista muy habitual en el cine de los años 60 y principios de los 70.
El steadycam es un movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling; por ejemplo, subiendo una escalera o a través de los árboles de un bosque.
Cabeza caliente es un movimiento en varios ejes de la cabeza de la cámara permitiendo cualquier tipo de seguimiento y movimiento a diferentes alturas. Extraordinariamente espectacular es muy utilizado en los programas de televisión más llamativos, en la publicidad y en los videos musicales. En los últimos tiempos, su traslado a la narrativa cinematográfica, junto a la steadycam, ha conllevado un pleno significado de la definición "cámara desencadenada". Permite todos los puntos de vista imaginables en continuidad.
Otros movimientos de cámara también destacables pero de menor calado en la historia del cine serían:La simple y común cámara en mano como un movimiento inicialmente asociado al punto de vista subjetivo al transmitirse a la imagen y, por consiguiente, al espectador las vibraciones del operador a la cámara; sin embargo, últimamente se ha enriquecido el significado del movimiento de cámara asociándolo a una sensación realista por su herencia del reportaje televisivo y a los efectos violentos o de tensión (por ejemplo persecuciones en el cine de terror).
La Grúa hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas como por ejemplo en la dramática secuencia de los heridos postrados en la estación de tren del film Lo que el viento se llevó (1939); y la pluma: como movimiento corto ascendente o descendente para equilibrar el cuadro al variar la altura de los elementos. Ambos movimientos son considerados por muchos como travellings verticales.
LA HISTORIETA Y SU HISTORIA
viernes, 27 de abril de 2007
PRIMAVERA ; VIVALDI
COMENTARIO
domingo, 15 de abril de 2007
POSIBILIDADES DIDACTICAS
martes, 20 de marzo de 2007
PRÁCTICA
Material educativo
En mi opinión cualquier imagen puede ser material educativo, siempre y cuando sea acorde con el tema o contenido que se este abordando en el aula, y con el propósito al que se desee llegar con el grupo.
2.-¿Qué elementos se requieren para realizar una lectura de imagen?
en primer lugar tener en consideración el encuadre que fué utilizado al tomar la imagen o la fotografía y saber dividir la imagen en los términos correspondientes, es decir en nueve partes. Por otro lado se requiere saber cual es el tipo de angulación utilizado.
3.-¿Cuales son las potencialidades educativas de la fotografía?
la fotografía en el área educativa puede servir de gran ayuda tanto para el maestro como para los alumnos ayudandoles a explicar,ejemplificar y comprender mejor un contenido o tema abordado, por otro lado sirve de motivación para despertar y mantener el interés en el grupo.
lunes, 19 de febrero de 2007
- Planos medios
Las imagenes se toman a una distancia menor a 5 metros y circunscribe al sujeto a un área limitada que porporciona informacion muy puntual acerca de éste,entonces en contorno hace las veces de fondo.
- Primeros planos
Algunos autores los denominan primerísimos planos,donde se muestra únicamente el sujeto que se desea plasmar.Enfoca al sujeto exclusivamente,lo extrae de su contexto para aproximarlo a nosotros y atrapar nuestra atención en un detalle.
Para el lector de imágenes es necesario ver mentalmente este esquema,el cual le servirá de mapa durante la exploración de la imagen.De esta manera,una vez que determine el tipo de encuadre,podrá analizar la relación que guardan entre sí los sujetos de la imagen.
Los ángulos de la toma o punto de vista
una vez que sabemos cual es el tipo de encuadre ,tenemos que averiguar cuál es el punto de vistao ángulo que eligió el fotógrafo.para ello debemos preguntarnos dónde pudo haberse colocado para realizar la toma.
Hay cuatro angulaciones básicas y una toma sin angulo:
- Toma frontal,es decir sin angulación alguna.
LA LECTURA DE IMAGENES
- Plano general